Exitoso webinar de bioética en tiempos de pandemia

18 mayo 2020

Más de un centenar de profesionales de la salud estuvieron conectados en un seminario online de bioética dictado por expertos del área nacional e internacional, una iniciativa organizada por Clínica Puerto Varas y el Depto. de Bioética y Humanidades Médicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, que busca apoyar y guiar en la toma de decisiones a todos los profesionales de la salud en los complicados tiempos de hoy.

Durante dos horas y media, más de un centenar de profesionales de la salud de varias regiones del país, escucharon atentamente a los expositores congregados en el webinar organizado este jueves 14 de mayo al mediodía.

Luego de que el Director Médico de Clínica Puerto Varas, Dr. Ricardo Villarroel diera la bienvenida a los participantes junto con introducir a cada uno de los expositores, dio el paso inicial al Dr. Miguel Sánchez González, quien hizo un recuento histórico de las pandemias en la historia universal y luego contextualizó la actual pandemia en base a la experiencia española frente al COVID 19, lugar donde reside e imparte sus clases como profesor titular de Historia de la Ciencia en la Universidad Complutense de Madrid.

“El siglo XX fue sin duda un paraíso epidemiológico, pero la historia nos demuestra que las pandemias siempre han existido y han hecho un control demográfico natural. Entre un 60 y un 80 % de la población mundial terminará por infectarse, halla confinamiento o no, pero de lo que se trata es de evitar el colapso clínico”, afirmó el expositor Sánchez. Y sin duda, en esto el Gobierno tiene un papel muy importante. “En la edad media la autoridad decretaba medidas unilaterales casi “sin restricción”, pero hoy es más complejo porque el Estado tiene el deber de proteger la salud de todos, escuchar a la sociedad civil en sus demandas y cuidar también la economía”, agregó el experto en bioética.

A pesar de que el Dr. Sánchez tiene un pequeño recorrido con lo ya vivido en España, no duda en afirmar que “no tenemos experiencia en este coronavirus, por lo que no hay criterios bien establecidos y en todas las medidas hay algo de improvisación. Nadie sabe con exactitud qué hay que hacer y hasta dónde hay que llegar”. A pesar de ello, recomienda que los Gobiernos expliquen y transparenten los fundamentos de sus decisiones a las personas, para que comprendan por qué están dejando de hacer ciertas cosas y otras deben promoverse. En ese sentido agrega, “yo dejaría las medidas coercitivas para cuando sea estrictamente necesario”, agrega el Dr. Miguel Ángel Sánchez.

Luego fue el turno del Dr. Bernardo Aguilera Dreyse, quien conectado desde Estados Unidos donde cursa estudios postdoctorales en el Departamento de Bioética del Instituto Nacional de la Salud (NIH), dio cátedra acerca de la administración de tratamientos no probados a pacientes con Covid 19 y todos los aspectos éticos que ello conlleva. Desde su conocimiento afirma que, a pesar de estar en tiempos de pandemia, tenemos la obligación de investigar y ojalá a través de ensayos clínicos y no experimentales. A la fecha, existen medicamentos como la hidroxicloroquina que son utilizados para el tratamiento de la malaria y el lupus, pero que también se están usando para el Covid-19 y no están probados. “Igualmente pueden ser éticamente usados si el médico lo estima conveniente y lo conversa abiertamente con la familia de los involucrados”. En esa misma línea, el Dr. Sánchez agrega que a pesar de que la toda indicación médica debe basarse en la investigación clínica, hoy resulta muy difícil tener resultados inmediatos y buscando una forma de acortar los tiempos de encontrar una vacuna efectiva “pueden ser aceptable realizar pruebas controladas en humanos que se justifiquen éticamente en situación de pandemia”.

El tercer exponente fue el Dr. Sergio Valenzuela Puchulu quien es presidente de la Comisión de Ética de la Universidad de Chile y dio a conocer el caso del hospital clínico de dicha universidad y todas las consideraciones éticas vividas en torno a ese establecimiento de salud de alta complejidad. Luego de hacer un recuento lineal de las medidas y sucesos que en Chile se iniciaron a partir de mediados de marzo, expresó sus emotivas y concluyentes palabras de cierre: “A mí me gustaría que la curva se quebrara hacia la medicina, pero no la instrumental ni la que busca prestigio a través de papers, sino la que retoma la ética de las virtudes, donde nos volvemos humildes y nos damos cuenta de que no tenemos todas las respuestas”.

El último expositor fue el presidente del Comité de Ética Asistencial de Clínica Puerto Varas, Dr. Julio Carmona Guasch, quien se refirió a la toma de decisiones del médico clínico en torno a la cama de los pacientes en momentos que reina la incertidumbre y complejidad. La historia muestra que esta es consecuencia de la propia naturaleza de la ciencia médica. El Dr. Carmona insiste que lo primero que debiéramos reforzar es la idea “que en tiempos de pandemia especialmente, la ciencia médica no puede ofrecer una evidencia científica absoluta y permanente, las mejores evidencias médicas vendrán fundadas en bases científicas sólidas con el tiempo, por ahora, debemos aceptar que continuará siendo solo una noble, pero parcialmente cumplida aspiración. La situación actual, agrega, ofrece una tremenda oportunidad para establecer una “nueva relación clínica” que integre valores de solidaridad, reciprocidad, equidad, preferencias y derechos de los pacientes”

Al finalizar el webinar hubo un espacio de preguntas y respuestas, donde el tema más recurrente tuvo que ver con el conflicto ético que se presenta cuando hay que priorizar a los pacientes ante la eventualidad de no disponer de respiradores suficientes. En eso hubo un acuerdo general de los expositores, “La prioridad de la asistencia en salud o el triage médico debe tener como premisa ética salvar más vidas, con mínimo daño colateral, basado en un prudente juicio clínico. Y ningún criterio debería ser discriminatorio por razones de sexo, condición social y tampoco por la edad del paciente, sino que la toma de decisiones debe estar guiada por las mejores evidencias científicas disponibles, basados en las probabilidades de realizar intervenciones exitosas y seguras para cada paciente, concebidas siempre en “normas de buena práctica clínica” de accesos abiertos y compartidas.

Docentes participantes:

Miguel Sánchez González

Profesor titular de Historia de la Ciencia. Universidad Complutense de Madrid.
Médico Especialista en Medicina Interna y Endocrinología.
Magister en Bioética y doctor en Ciencias Sociosanitarias.
Licenciado en Filosofía.

Bernardo Aguilera Dreyse

Médico, Universidad de Chile.
Licenciado en Filosofía de la Universidad de Chile.
Magíster en Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.
Doctor en Filosofía de la Universidad de Sheffield, Inglaterra.
Profesor adjunto del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas, Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
Cursando Postdoctoral Fellow en el Departmentof Bioethics, NIH, EEUU.

Sergio Valenzuela Puchulu

Profesor Asociado, Facultad de Medicina de Universidad de Chile.
Past Director Departamento de Bioética y Humanidades Médicas.
Presidente de la Comisión de Ética de la Facultad de Medicina.
Presidente del Comité de Ética Asistencial del Hospital Clínico Universidad de Chile.
Médico Cirujano Universidad de Chile. Especialista en Ginecología y Obstetricia.
Magister en Bioética. Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Chile.

Julio Carmona Guasch

Profesor Asistente, Departamento de Bioética y Humanidades Médicas. Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Presidente Comité de Ética Asistencial, Clínica Puerto Varas.
Past Director Departamento de Bioética y Humanidades Médicas.
Médico Universidad de Chile. Especialista en Medicina Interna.
Magister en Bioética y doctor en Medicina Universidad Complutense de Madrid, España.